Unidad 3: Estética

ASIGNATURA: FILOSOFÍA                                            PROFESORA: NORMA FERNANDEZ
UNIDAD 3: ESTÉTICA

Bibliografía: filosofía ES 5 (gobierno de la provincia de Bs. As.)

La estética como rama de la filosofía
     El término estética proviene del griego aistêtikos (de aesthesis) que significa “lo que afecta a los sentidos”, es decir  la “sensibilidad”, la “sensación”, la “percepción”. En principio lo estético se relaciona con lo sensible, con la manera en que una persona percibe un objeto concreto por medio de los sentidos y las sensaciones que ese objeto le produce, ya sea de agrado o desagrado.
     El término se utilizó por primera vez en 1750 por el filósofo alemán A. Baumgarten. Éste definía a la belleza como la armonía y la correspondencia entre los aspectos y el conjunto de una obra dada.  Para él, la finalidad de la belleza era “gustar y promover el deseo”
     Sin embargo la finalidad de la estética como rama de la filosofía no es definir la belleza ni buscar sus fines.  Las cuestiones estéticas incluyen preguntas como ¿Qué hace bellas a las cosas? ¿Por qué algunas cosas son consideradas bellas o no bellas según los momentos históricos? ¿Qué es el arte? ¿Qué relación existe entre arte y política?

Algunas preguntas para organizar los subtemas:
1-      Sintetizar las principales ideas de belleza y arte en la antigüedad.
2-      Sintetizar las principales ideas de belleza y arte en la edad media.
3-      Sintetizar las principales ideas de belleza y arte en el período gótico y el renacimiento.
4-      Sintetizar las principales ideas de belleza y arte en la modernidad.
5-      Responde: ¿Con qué finalidad aparece la fealdad en el arte? Menciona algunos ejemplos
6-      Explicar por qué se plantea el fin de la belleza en el arte y en qué oros ámbitos aparece este concepto.
7-      Decir con que ideas o conceptos se asocia la belleza.
8-      Decir qué toma como arte la estética
9-      Decir cuál es la relación entre arte y política. Dar ejemplos
10-   Responder: ¿Cómo y por qué el arte asume una responsabilidad social? Ejemplifique
11-   Responder: ¿Cómo el arte puede relacionarse con la moral? Ejemplificar
12-   Decir qué rol puede asumir la música en el orden político y social. Ejemplificar
13-   Responder: a)  ¿Cuál es la relación entre estética y clase social? b)  ¿Por qué se vincula a la intolerancia y la discriminación?
14-   Responder: a) ¿Cómo el arte puede reflejar la cultura popular y su estilo de vida? Ejemplificar.  b) ¿Por qué estas expresiones artísticas y culturales son rechazadas o modificadas al pasar a oras clases sociales?

ESTÉTICA
Respuestas elaboradas por los alumnos:

1-      Edad antigua. Sócrates en el diálogo “Hipias Mayor” se pregunta ¿Qué es lo bello? Y concluye que es difícil definir las cosas bellas.  Platón expone la teoría de que las cosas bellas del mundo sensible son aquellas que participan de la idea de belleza. Da un orden a la valoración de la belleza, primero los cuerpos, luego la mente, después las leyes y las ciencias y finalmente la belleza en sí misma.
Aristóteles revaloriza la función del arte en la vida de los seres humanos.  Estos ven relejados en la tragedia sus sentimientos. Mediante la ficción, al contemplar una obra, las personas se liberan de sus sentimientos de piedad, de miedo, y sienten placer: este proceso es denominado catarsis. Para Aristóteles el mundo de las ideas no existe, las cosas bellas están en el mundo que habitamos.

2-      Durante la Edad Media la belleza estaba en Dios y en las manifestaciones de su creación del mundo. Buscaban símbolos de la divinidad en la naturaleza. A pesar de que la belleza terrenal no era importante, los pensadores cristianos le dieron gran valor a la belleza del cuerpo como correlato de la belleza de Dios.   Para los creyentes el pecado se expresaba en las enfermedades o en signos como la lepra.
El arte medieval es religioso: todas sus imágenes se refieren a la Biblia y al cristianismo primitivo. Su función es la difusión del mensaje cristiano. Se hacía a través de representaciones de los santos y de diversos pasajes de las sagradas Escrituras en los frescos y vitrales de las iglesias.

3-      El dualismo del gótico y el renacimiento. El gótico en la última etapa de la Edad Media significo un cierto retorno a la naturaleza. La belleza no estaba sólo en el cielo sino también en el mundo terrenal.
La representación de paisajes y seres humanos anticipa la concepción de belleza que predomina a partir del siglo XV durante el Renacimiento, período en el que se postula un regreso a las formas clásicas de la antigüedad griega y romana. En pinturas y esculturas vuelven escenas mitológicas antiguas o escenas religiosas pero con el ser humano particularmente destacado. La estética pasa de un estilo teocentrista (centro en Dios) a uno antropocentrista (centrado en ser humano).

4-      La Modernidad y la estética como disciplina autónoma.  Immanuel Kant (1724-1804) declara a la estética disciplina autónoma, distinguiéndola de la ética o moral, que puede decir “lo bello es bueno”. Kant aporta la idea de que la belleza no es propiedad del objeto, sino que surge de la mente de quien lo percibe. La belleza es subjetiva, por lo tanto no puede haber ninguna regla de gusto o canon objetivo que determine qué cosa es bella.  La belleza es resultado de la sensación del sujeto y no es propiedad del objeto.
En el juicio estético el individuo manifiesta sus sentimientos ante la naturaleza u otros objetos del mundo sensible.  Este juicio se realiza por medio de la imaginación. Para discernir entre belleza  o la fealdad, se relacionan imaginativamente la representación del objeto y la sensación de placer o displacer que el sujeto experimenta ante el objeto.  Kant dice que el “El juicio del gusto no debe estar determinado por ningún interés” “El juicio el gusto es universal” El establece una distinción entre lo bello y lo agradable, este último refiere sólo al gusto personal, en cambio, lo bello refiere al sentimiento que le despierta el objeto y le atribuye al resto de los seres humanos el mismo sentimiento.
Kant señala asimismo que si bien el juicio de gusto depende del sujeto, existen ciertas cualidades que debemos considerar. La belleza según Kant está determinada por la forma y no por algún fin predeterminado.
Los sentimientos estéticos se despiertan ante lo bello y sublime. Lo bello se da en objetos limitados, en cambio lo sublime es ilimitado, refiere a aquello que es absolutamente grande por encima de toda comparación. Las plantaciones de de flores, una mirada serena, la luz del sol, son ejemplos de lo bello.  La vista de una montaña cuyas cimas nevadas se yerguen por encima de las nubes, la contemplación de una tormenta enfurecida, la soledad profunda son sublimes. Lo bello encanta y produce placer, lo sublime conmueve  y puede producir placer o displacer, fascinación, horror o melancolía.

5-      El concepto de fealdad. La fealdad aparece en el arte para representar las imágenes de dolor o tristeza con fines estéticos. Ejemplo: los héroes valientes son dibujados hermosos y bien proporcionados los villanos son feos y deformes.

6-      ¿El fin de la belleza? Hacia 1917, el pintor y artista plástico Duchamp expuso un mingitorio en una sala de arte, lo que buscaba demostrar era que el arte no sólo eran pinturas elaboradas que pertenecían sólo a una elite, sino que se encontraba también en objetos comunes de gente común que al ser expuesto como arte desbarataba el concepto básico, llegando a confundir lo que se consideraba bello  o no, sin poder fijar un criterio de lo que era arte. 
Además en la actualidad, los conceptos de belleza varían según el gusto de cada uno, aunque la sociedad siempre busca un modelo a seguir impuesto por los medios que venden la belleza de determinada manera.

7-      Otras concepciones de belleza. La obsesión por la juventud ha sido siempre una constante en la historia de la humanidad. Pero, nunca como en la actualidad los seres humanos realizan innumerables sacrificios para conservar la lozanía de la piel. La juventud es considerada un valor en sí misma y viene acompañada por el desprecio a la vejez. En su novela Diario de la guerra del cerdo (1969), el escritor Adolfo Bioy Casares adelantaba estas situaciones al plantear una sociedad en donde los jóvenes asesinaban a los viejos.

EL ARTE.
8-      Definiciones de arte. La estética toma el arte según la situación y el momento en que una persona se encuentra, es decir, los objetos y sonidos pueden ser percibidos según el criterio en que se toman las valoraciones personales. La estética va a valorar como arte las producciones humanas que actúan como impulso para producir la expresión de sus sentimientos y experiencias.

9-      Arte y política. El arte muchas veces tiende a reflejar las ideas políticas y los prejuicios de la época en que fue concebida.
También hay un arte que denuncia las situaciones políticas de dictaduras contemporáneas.
Hay una larga discusión respecto del papel que deben cumplir las obras artísticas con la política. Todo arte es político, ya que, de una u otra manera reproduce, critica o avala lo que sostiene el poder de turno. En conclusión el arte siempre refleja las ideas políticas.

10-   La responsabilidad social del arte. Para muchos filósofos y cientistas sociales, el arte es primariamente una fuerza social. Algunos imaginaron futuros en los que las sociedades no padecían violencia ni explotación y la belleza de la vida se expresaba en el arte.
Para Marx el capitalismo aliena y esclaviza a los seres humanos en las fábricas, donde el obrero se convierte en un robot y es confundido con la máquina. Este mundo “sin corazón” fue reflejado en el plano estético por John Ruskin y William Morris.  Ellos denunciaron la fealdad de las máquinas y cómo la tecnología destruye la belleza natural.
Según Morris, sólo la justicia social y la igualdad entre los hombres convierte al arte en lo que debe ser: “la expresión de la felicidad del hombre en su trabajo… hecho por el pueblo y para el pueblo, como algo causante de felicidad en el realizador y en el usuario”.
Muchos artistas creyeron y creen que tienen una responsabilidad social, por eso denuncia la esclavitud, la guerra, la corrupción.

11-   Arte y moral. El arte refleja en cada obra una crítica o un valor social que puede relacionarse con la moral.
En el caso del novelista León Tolstoi, refleja en la novela Anna Karenina la historia de una mujer que dejó a su esposo y es obligada a abandonar a su hijo porque está enamorada de otro hombre, esto era considerado, en su época, inmoral.

12-   Compromiso político y social. La música tanto a nivel local como universal tomó un rol de revolucionar el pensamiento, la cultura y el arte.
Una canción o un estilo de música pueden reflejar una crítica, expresa un modo de vida o simplemente expresar valores y sentimientos donde cada persona puede o no reflejar, su historia, modo de vida, etc.
Durante el terrorismo de Estado en la Argentina, cuando los militares lo controlaban todo, la música fue un método de protesta.

13-   Estética y clase social. En los primeros libros de sociología se planeó que los jóvenes que accedían a los estudios universitarios y terciarios formaban parte de las clases sociales media y alta, los de sectores más populares no tenían acceso. Esto da lugar a la discriminación porque se excluye a un sector social.

14-   La cultura popular. En las versiones populares de algunos cuentos infantiles tradicionales los mismos presentan situaciones difíciles y crueles, pero de esta manera instruyen y concientizan a los niños sobre hechos por ellos mismos viven a diario.
La cultura burguesa se apropió de estos relatos, le quitó su carga de horror y violencia, les dio un final y un sentido completamente diferente.

Actividades
1-      De qué se ocupa la Estética filosófica.
2-      Enunciar por lo menos dos características de la estética de cada etapa histórica.
3-      Mencionar al menos dos características de la belleza y de la fealdad en el arte.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Tema: ESTÉTICA
Respondan a las siguientes consignas:
1-       Presentar una obra de arte representativa de cada etapa histórica, explicar las características que se precian en ella.
2-       ¿Qué categoría estética le asignaría Kant a la contemplación de un paisaje, por ejemplo el Glaciar Perito Moreno: bello o sublime? Justifique su respuesta.
3-       Realizar la actividad de la página 178 del Manual de Filosofía ES. 5 (gobierno)
4-       Presentar imágines de personas consideradas bellas explicar qué criterios se utilizan para esta consideración
5-       Elijan y transcriban la letra de una de sus canciones preferidas. Analicen la letra y respondan si la canción está o no comprometida social o políticamente, o si sólo sirve para alegrar o entristecer. Justifique su respuesta.
6-       Mencionar expresiones de la cultura popular actual que es silenciada o modificada por la alta cultura o cultura dominante. Explicar 

Características del trabajo:
# Domiciliario
# Con calificación, que contemplará originalidad, capacidad de síntesis, presentación (podrá ser en formato papel o digital), puntualidad.
# Puede realizarse individual, de a dos o tres.
# Fecha de entrega: a acordar

Bibliografía de consulta:
# Manual de Filosofía ES. 5 (gobierno)
# Otros a los que puedan acceder. Citar la fuente



2 comentarios: